![]() |
Nieves García Pablos #Foto de Blas García Marín |
Mostrando entradas con la etiqueta Mi familia y yo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mi familia y yo. Mostrar todas las entradas
viernes, 14 de febrero de 2014
Recuerdos año 1996. #Atletismo. 11159. Nieves García Pablos (mi hija), compitiendo en un Cross en el Cerro de los Ángeles de Getafe
viernes, 21 de junio de 2013
10881. #Atletismo. Blas García Marín, con 35 de las 40 medallas ganadas en Campeonatos Nacionales o Autonómicos, Madrid 20 de julio de 2002
#Foto Evelio
Los posts más leídos en el blog "atletismo y algo más"
10881. #Atletismo. Blas García Marín, con 35 de las 40 medallas ganadas en Campeonatos Nacionales o Autonómicos, Madrid 20 de julio de 2002
10527. Todas las pesetas que pudiera llevar a casa eran muy necesarias
10454. No quería nada más que correr frenéticamente hasta no poder más
10446. A medida que el tiempo iba pasando la fatiga aumentaba y el cansancio se apoderaba de nosotros, pero teníamos que continuar como pudiéramos
10439. Muchos rostros nos dejan una profunda huella y otros nos son totalmente indiferentes
10428. La posibilidad de enfrentarme a un buen jugador de ajedrez me resultaba muy atractiva
10415. Me fui a dormir con la cabeza muy revuelta
10409. Me llevo muchos recuerdos agradables que espero me acompañen durante toda mi vida
10403. Conseguimos un acercamiento que se rompió con la distancia y los nuevos compromisos y responsabilidades que yo adquirí en mi nuevo destino
10402. Seguí bajando a entrenar al SEU y al INEF, ahora con más asiduidad, porque ya me sentía parte de un grupo que me arropaba y ayudaba
10400. En la calle Barón del Solar de Fuente Álamo, mi abuelo Blas, padre de mi padre, le había dejado un trozo de bancal que tenía junto a la casa
10399. En la “cuadra del boina” estaban Pedro Molero, Adolfo Gutiérrez, Arturo Santurde, Ángel Santana, Pepe Verón (el Maño), José Luis García...
10398. Que abráis vuestros álbumes y me enviéis aquellas fotografías que guardáis como pequeños tesoros
10397. Han pasado más de cuarenta años desde aquella primera visita al Cerro de los Ángeles
10395. Tuvimos que enfrentarnos contra la indiferencia e incomprensión de la sociedad española de los años sesenta y setenta, nos llamaban locos
10389. Mi primer contacto con una pista de atletismo en Madrid, fue en las instalaciones del SEU de la Ciudad Universitaria
5492. Caminaba de pared a pared, con paso tenaz, inquieto, con las manos en la espalda, la cabeza hacia adelante, inmerso en sus pensamientos, sin molestarse en mirarnos ni hacer el más mínimo gesto que indicase que se había percatado de nuestra presencia
5475. Tuvo que pasar algún tiempo hasta que descubrí que aquel cronómetro, de 1964, no funcionaba bien cuando se corría con él en la mano
5445. Lo veía y no podía creerlo, el cronómetro se había parado en 10 segundos y 6 décimas. El récord de España, que tenía José Luis Sánchez Paraíso, de Salamanca, estaba en 10.4
5416. Nos alojamos en un Hostal del centro, y en la primera ocasión que tuve convencí a mi tío y a mi primo para que me acompañaran a la Relojería
5405. Dejé, encima de la cama, la maleta de madera, que cuatro años antes me había hecho el carpintero de mi pueblo, para viajar a Barcelona
5401. Eran las siete de la mañana, del día dos de septiembre del año 1965, cuando mi padre y yo caminábamos en silencio por la calle Barón del Solar
72. Cuenta mi padre, que se daban una buena tunda de correazos, volvían a sus casas calentitos, aunque siempre había que procurar dar y que no te dieran
71. Subía ella por la Plaza del Ayuntamiento, con su capazo de ropa apoyado en la cabeza. El agua le bajaba por la cara, empapándole la camiseta.
70. A mi abuela Serafina el trabajo se le acumulaba y no llegaba a tiempo de atender a sus diez hijos varones
69. Pidieron reunirse con Pedro de la Cruz, el Juez Árbitro, para proponerle que se cambiara la salida, que se corriera a favor del viento
68. Las piernas me pesaban como el plomo. Los brazos los movía sin control. La alegría de irme solo la pagué muy cara. Ya era tarde para rectificar
64. “El boina” nos había dicho que si no marchábamos bien nos descalificarían. El juez Arbitro Nacional Fermín Bracicorto, nos iba a controlar
61. Al estar situado cerca de la Ciudad Universitaria y del INEF, era el lugar idóneo, cuando no queríamos bajar a la Casa de Campo
Número
|
Nombre y apellidos
|
1
|
|
Publicado por
Blas García Marín (Entrenador Nacional de Atletismo)
en
13:11:00
No hay comentarios:
Reacciones: |


Etiquetas:
#Fotografías de Blas García Marín en “atletismo y algo más”,
atletismo y algo más,
Blas García Marín,
De Fuente Álamo a Getafe,
Fuente Álamo,
Getafe,
Mi familia y yo,
Recuerdos año 2002
viernes, 30 de noviembre de 2012
10527. Todas las pesetas que pudiera llevar a casa eran muy necesarias
Blas Jurando la Bandera Española el 20 de abril de 1969.
#Foto de Blas García Marín
#Foto de Blas García Marín
21. Una nueva detonación retumbó en el crepúsculo de aquella tarde de abril
En
el mes de marzo del año 1969 me llevaron a hacer el Servicio Militar a
Valladolid, al Centro de Instrucción de Reclutas del Pinar de Antequera.
Por
entonces todos los trabajadores de la empresa CASA, donde yo trabajaba,
estábamos militarizados. En el ejército se nos permitía realizar
solamente el período de instrucción, y una vez que este finalizaba
volvíamos a incorporarnos a nuestros puestos en la Fábrica.
Yo
pensaba que ir a la mili durante dieciocho meses era una perdida de
tiempo. Así es que la oportunidad que tenía, de realizar solamente el
período de instrucción durante tres meses, no estaba dispuesto a
desaprovecharla.
Dejábamos de
cobrar el sueldo durante nuestra estancia en el Cuartel y luego, al
volver al trabajo, disfrutábamos de las mismas condiciones laborales que
cualquier trabajador de CASA, solo que en dos años no nos daban la
Cartilla Militar, la licencia que así era como se llamaba.
Firmábamos
un contrato comprometiéndonos a no marcharnos de la empresa en cinco
años. Eran unos tiempos de apreturas económicas para la mayoría y todo el dinero que pudieras llevar a casa era muy necesario.
Seguía
entrenando en el Campamento, si bien es cierto que no con la
regularidad y la intensidad con que lo había hecho antes. La Instrucción
me dejaba muy cansado, como para que no me quedaran, al final del día,
muchas ganas de ponerme a correr.
El rancho era malo. Si teníamos dinero podíamos comprar en la cantina una lata de sardinas, quesitos, chocolate o galletas.
Durante
los tres meses que estuve en Valladolid, se celebraron los Campeonatos
de Atletismo del Ejercito del Aire. Me inscribí en ellos y conseguí
proclamarme, campeón Regional en la prueba de 400 metros lisos.
Me
seleccionaron para correr los Campeonatos de España y me dieron una
semana de permiso, que aproveché para entrenar en el Cerro de los
Ángeles de Getafe y prepararme para los Campeonatos Militares
Nacionales.
Las
pruebas se celebraron en las pistas del Instituto Nacional de Educación
Física de Madrid. Volví a correr 400 metros y en está ocasión me
clasifiqué en cuarta posición, muy cerca de la medalla de bronce.
Me
volvieron a conceder otros siete días de permiso por mi participación
en los Nacionales. Una vez que finalizaron me incorporé de nuevo al
Pinar de Antequera, para realizar la parte final del período de
instrucción, de cara a la Jura de Bandera que realizaríamos en el mes de
mayo del año 1969.
Durante
los meses de marzo y abril se organizó un Campeonato de Ajedrez en el
CIR, al que yo me apunté con mucha ilusión, ya que por entonces este
juego me gustaba muchísimo. Era una oportunidad muy atractiva que tenía
de compararme a jóvenes desconocidos.
Como
éramos muchos los participantes la competición se desarrolló por
eliminatorias, así es que el que perdía una partida quedaba fuera.
Fui pasando rondas y ganando partidas, muchas de ellas con gran facilidad. Las últimas se complicaron bastante más.
En
la final me tuve que enfrentar a un compañero de CASA, Julián de Paco
Muñoz, que por entonces trabajaba de delineante en la Oficina Técnica.
De Paco había conseguido ganar con brillantez todas sus partidas.
Después
de una lucha muy reñida conseguí romper el frente de mi rival y me
situé en una posición que me daba ventaja de calidad. A partir de ahí si
era capaz de aprovechar la posición solamente era cuestión de jugar lo
mejor que pudiese, forzando el cambio de piezas. Así lo hice y poco
después me di cuenta que ya era muy difícil que perdiese el lance, a no
ser que me equivocara y cometiese algún error garrafal. No me equivoqué y
Julián cayó derrotado sin dejar de oponerme una tenaz resistencia hasta
el final, que para mi no estuvo exento de dificultades. El bigotes ganó
la partida y el Campeonato. El premio que obtuve fue un tablero de
ajedrez que habíamos comprado entre todos los participantes, que me
firmaron hasta que ya no cupieron más nombres. Es uno de los recuerdos
más bonitos que tengo de mi paso por el CIR del Pinar de Antequera de
Valladolid.
Algunos
de los que compartieron conmigo aquella etapa fueron: Ángel Díaz, Ángel
Perea, Ángel Toribio, Cándido Martín, Celedonio Muñoz, Clemente López,
Eduardo Grando, Fernando Ortega, Julián de Paco Muñoz, José Cruz, José
González Estrada, Manuel Benito, Manuel García, Mariano del Pozo, Pablo
Rodríguez, Pedro Nogales, Rufo Martín, Santiago del Valle…
Durante
mi estancia en el Centro de Instrucción de Reclutas hubo un hecho que
me impresionó mucho. Una tarde cuando ya habíamos finalizado la
instrucción escuchamos un disparo. Me asomé por la ventana del barracón y
vi a un teniente, que era muy conocido por nosotros en el cuartel, y
del que no recuerdo su nombre, que acababa de realizar un disparo con
una pistola que llevaba todavía en la mano. Acababa de matar a uno de
los perros que se había introducido clandestinamente en el CIR. Parece
ser que así lo hacía con todos, hasta que no quedaba ninguno, y según me
contaron después los sacrificaba con el consentimiento de sus
superiores. El impacto que me produjo aquel espectáculo fue brutal y lo
he recordado muchas veces desde entonces.
El
teniente sin importarle en absoluto que nuestras miradas estuvieran
fijas en él, con sus parpados cerrados contra el sol, tenía tensa la
mirada y su mano se levantaba nuevamente para proceder a otra nueva
ejecución. Me quedé pálido como el mármol, me retiré de la ventana para
sentarme de nuevo en mi litera, justo en el momento en que una nueva
detonación retumbó en el crepúsculo de aquella tarde de abril.
Los posts más leídos en el blog "atletismo y algo más"
10527. Todas las pesetas que pudiera llevar a casa eran muy necesarias
10454. No quería nada más que correr frenéticamente hasta no poder más
10446. A medida que el tiempo iba pasando la fatiga aumentaba y el cansancio se apoderaba de nosotros, pero teníamos que continuar como pudiéramos
10439. Muchos rostros nos dejan una profunda huella y otros nos son totalmente indiferentes
10428. La posibilidad de enfrentarme a un buen jugador de ajedrez me resultaba muy atractiva
10415. Me fui a dormir con la cabeza muy revuelta
10409. Me llevo muchos recuerdos agradables que espero me acompañen durante toda mi vida
10403. Conseguimos un acercamiento que se rompió con la distancia y los nuevos compromisos y responsabilidades que yo adquirí en mi nuevo destino
10402. Seguí bajando a entrenar al SEU y al INEF, ahora con más asiduidad, porque ya me sentía parte de un grupo que me arropaba y ayudaba
10400. En la calle Barón del Solar de Fuente Álamo, mi abuelo Blas, padre de mi padre, le había dejado un trozo de bancal que tenía junto a la casa
10399. En la “cuadra del boina” estaban Pedro Molero, Adolfo Gutiérrez, Arturo Santurde, Ángel Santana, Pepe Verón (el Maño), José Luis García...
10398. Que abráis vuestros álbumes y me enviéis aquellas fotografías que guardáis como pequeños tesoros
10397. Han pasado más de cuarenta años desde aquella primera visita al Cerro de los Ángeles
10395. Tuvimos que enfrentarnos contra la indiferencia e incomprensión de la sociedad española de los años sesenta y setenta, nos llamaban locos
10389. Mi primer contacto con una pista de atletismo en Madrid, fue en las instalaciones del SEU de la Ciudad Universitaria
5492. Caminaba de pared a pared, con paso tenaz, inquieto, con las manos en la espalda, la cabeza hacia adelante, inmerso en sus pensamientos, sin molestarse en mirarnos ni hacer el más mínimo gesto que indicase que se había percatado de nuestra presencia
5475. Tuvo que pasar algún tiempo hasta que descubrí que aquel cronómetro, de 1964, no funcionaba bien cuando se corría con él en la mano
5445. Lo veía y no podía creerlo, el cronómetro se había parado en 10 segundos y 6 décimas. El récord de España, que tenía José Luis Sánchez Paraíso, de Salamanca, estaba en 10.4
5416. Nos alojamos en un Hostal del centro, y en la primera ocasión que tuve convencí a mi tío y a mi primo para que me acompañaran a la Relojería
5405. Dejé, encima de la cama, la maleta de madera, que cuatro años antes me había hecho el carpintero de mi pueblo, para viajar a Barcelona
5401. Eran las siete de la mañana, del día dos de septiembre del año 1965, cuando mi padre y yo caminábamos en silencio por la calle Barón del Solar
72. Cuenta mi padre, que se daban una buena tunda de correazos, volvían a sus casas calentitos, aunque siempre había que procurar dar y que no te dieran
71. Subía ella por la Plaza del Ayuntamiento, con su capazo de ropa apoyado en la cabeza. El agua le bajaba por la cara, empapándole la camiseta.
70. A mi abuela Serafina el trabajo se le acumulaba y no llegaba a tiempo de atender a sus diez hijos varones
69. Pidieron reunirse con Pedro de la Cruz, el Juez Árbitro, para proponerle que se cambiara la salida, que se corriera a favor del viento
68. Las piernas me pesaban como el plomo. Los brazos los movía sin control. La alegría de irme solo la pagué muy cara. Ya era tarde para rectificar
64. “El boina” nos había dicho que si no marchábamos bien nos descalificarían. El juez Arbitro Nacional Fermín Bracicorto, nos iba a controlar
61. Al estar situado cerca de la Ciudad Universitaria y del INEF, era el lugar idóneo, cuando no queríamos bajar a la Casa de Campo
miércoles, 18 de abril de 2012
9913. Nieves García Pablos: “Yo estaba en el centro de Washington cuando la nave espacial Discovery ha sobrevolado por encima de nuestras cabezas, sujeta sobre un Boeing 747, fue impresionante”
El transbordador espacial Discovery, a bordo de un Boeing de la NASA especialmente modificado 747, vuela sobre el área de Washington, DC, 17 de abril de 2012, como se ve desde Arlington, Virginia. La NASA es la transferencia de la lanzadera, que completó 39 misiones y pasó 365 días en el espacio, para Smithsoniano del Aire y del Espacio Museo de Steven F. Udvar-Hazy Center en el Aeropuerto Dulles.
Aeropuerto Internacional Washington-Dulles
Transbordador Discovery realiza su último viaje
Con la misma expectación que si volviera del espacio. Así ha sido recibida la nave espacial Discovery cuando esta mañana ha sobrevolado el centro de Washington, sujeta sobre un Boeing 747, adaptado para este tipo de transporte, antes de aterrizar por última vez, procedente de Florida, en el aeropuerto de Dulles de la capital de Estados Unidos. El histórico transbordador ha culminado su histórico vuelo pasados cinco minutos de las once de la mañana, hora local. A partir del jueves pasará a ocupar un lugar especial en el Centro Udvar-Hazy que el museo del Espacio del Instituto Smithsonian tiene en Virginia. Hasta entonces descansará en un hangar que la institución tiene en el aeropuerto, donde los operarios lo prepararán para ser expuesto.
Instituto Smithsoniano
Más de un centenar de personas se han congregado en el centro histórico de Washington para poder observar la nave espacial. Abuelos con sus nietos, estudiantes, aficionados al espacio, turistas, curiosos… Provistos de prismáticos, potentes teleobjetivos, cámaras de vídeos, tabletas o teléfonos móviles. Todo vale para captar las imágenes del último viaje aéreo de una de las naves más emblemáticas de la NASA. El transporte en Boeing 747 se utilizaba cuando los transbordadores aterrizaban en California por malas condiciones meteorológicas en el Centro Espacial Kennedy (Florida) y había que llevarlos de nuevo a esta base para su siguiente lanzamiento.
John Alleman llevaba desde las cinco de la mañana esperando en el Monumento a Washington. Vestido de arriba abajo con ropa de la Agencia espacial estadounidense ha venido ex profeso desde Pensilvania para ver al Discovery. “He asistido a los lanzamientos de otras tres naves espaciales de la NASA [Enterprise, Endeavour y Atlantis], no podía perderme el aterrizaje de esta”, contaba emocionado. Vicky Rubicki se ha acercado hasta el obelisco más tarde acompañada de sus ocho nietos que llegaron ayer desde Nueva Jersey para ver al cohete. Su nieto Tommy, de siete años, quiere ser astronauta y se muestra preocupado por el recorte presupuestario de la NASA. Precisamente del declive del programa espacial de la Agencia trata el documental que David Ruck está rodando. Él está en Dulles para filmar el último aterrizaje de la nave espacial, “el mejor ejemplo de la decadencia de la Agencia”, explica desde el móvil.
Los visitantes que acudan al centro del Smithsonian en Virginia podrán contemplar el Discovery como si acabara de aterrizar, pero no tendrán acceso al interior de la nave. “Una de las obligaciones del Smithsonian es preservar todos los objetos y elementos del cohete. La entrada y salida de las personas podría afectar a su estado”, explican desde el centro. Sin embargo, se han instalado vídeos interactivos con mandos para poder desplazarse de manera virtual y ver cómo son sus entrañas. Además, se ha creado una réplica en el museo del centro de Washington.
El Discovery es la primera nave espacial real que expone el Smithsonian. Los otros cohetes que se exhiben son prototipos que nada tiene que ver con lo que los visitantes podrán contemplar a partir del jueves: una nave quemada, abollada, con las cicatrices propias de haber atravesado la atmósfera. “Lo único que falta para que la impresión de estar asistiendo a un aterrizaje sea totalmente real es el olor a metal quemado que queda tras tocar tierra”, explicó en rueda de prensa la comisaria del proyecto, Valery Neal.
La NASA firmó un acuerdo de colaboración con el Smithsonian en 1967. Desde entonces ambas instituciones llevan más de cuatro décadas de estrecha colaboración, por ello el museo parecía el mejor lugar para alojar al cohete espacial más emblemático de la Agencia Espacial. Con 39 vuelos, el Discovery es la nave que más veces ha salido al espacio. A sus mandos se ha sentado la primera mujer piloto o el primer astronauta ruso en participar en una misión de EE UU; es la que más astronautas (272) ha llevado al espacio; la única que ha volado cuatro veces en un mismo año (1985); la primera de todas las de la NASA en visitar la estación espacial rusa (Mir) y la que ostenta el récord de vuelos (13) a la Estación Espacial Internacional.
La NASA, no obstante, también ha decidido ceder el resto de sus transbordadores espaciales entre los otros tres museos especializados de EE UU. Así, el próximo 23 de abril el prototipo Enterprise llegará al Intrepid Sea, Air and Space Museum de Manhattan; el Endeavour se instalará en el Centro de la Ciencia de California en Los Ángeles a finales de año y el Atlantis en el Kennedy Space Center de Orlando (Florida) en 2013.
Con ocasión de la llegada del Discovery, el Smithsonian ha preparado una gran ceremonia de apertura en la que estará presente el exsenador y astronauta John Glenn, el hombre más viejo en volar al espacio y que también viajó a bordo de la nave...
Los posts más leídos en el blog "atletismo y algo más"
9913. Nieves García Pablos: “Yo estaba en el centro de Washington cuando la nave espacial Discovery ha sobrevolado por encima de nuestras cabezas, sujeta sobre un Boeing 747, fue impresionante”
9912. Artículo de David Cameron, primer ministro británico: "Londres se siente orgullosa de ser sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos"
9911. Yelena Isinbayeva (5,06): "Tengo mucha hambre de plusmarcas y sé lo alto que puedo llegar a saltar”
9910. Pedro Nimo del Oro (2:14.11): “La organización de la Maratón de París, me trató con desprecio tanto en los avituallamientos como en el control antidopaje”
9909. Salameh Al Aqra (19h59’21’’), atleta jordano, conquistó el “Maratón de las Arenas”, en seis etapas recorrió 240 kilómetros
9908. Javier Díaz Carretero (2:16:47) undécimo y segundo europeo, con frio y lluvia, en el XII Maratón de Milán
9907. Abderrahim El Jaafari (32:43) y Raquel Parrado Romero (39:46), se impusieron en la XXXIV edición de la Cursa de El Corte Inglés
9906. Too Daniel Kiprugut (2:08:39) y Kosgei Irene Jerotich (2:31:07), fueron los vencedores de la XII edición del Maratón de Milán
9905. Ignacio Cáceres Llorca (2:11:58) logra mínima en el ABN AMRO Maratón de Rotterdam (Holanda), para los Juegos Olímpicos de Londres 2012
9901. La Federación Internacional de Atletismo (IAAF) ha ratificado los récords mundiales de pértiga: Yelena Isinbayeba (5,01), heptathlon: Ashton Eaton (6.645 puntos) y pentahlon: Natalia Dobrynska (5013 puntos)
viernes, 17 de febrero de 2012
9774. Fuente Álamo (Albacete) es un lugar para estar aislado del mundo, bellos parajes, gente sencilla y hospitalaria
En el centro de la fotografía podemos ver el “Álamo” que dio nombre al pueblo de Fuente Álamo. A la izquierda, detrás de la verja, vemos la entrada a la “Fuente”, que tenía cinco caños y que desapareció en la década de los años cincuenta. Detrás de la fuente la casa de los Carchanos y a la derecha la bodega de Manrique. La fotografía esta hecha en el año 1922.
Foto: Blas Fuente Álamo es un lugar para estar aislado del mundo, bellos parajes, gente sencilla y hospitalaria. Mira por donde me agradó este pequeño pueblo, y eso que solo estuve medio día, me gustaría volver a perderme allí…
Seguir leyendo en...
Fuente: http://es.wikipedia.org
Foto: Blas
Los posts más leídos en el blog "atletismo y algo más"
9774. Fuente Álamo (Albacete) es un lugar para estar aislado del mundo, bellos parajes, gente sencilla y hospitalaria
3800. Sacri y Adela Ruiz Tárraga, con su primo Blas García Marín, en el Mesón el Álamo de Fuente Álamo, Albacete, 06 de noviembre del año 2008
3416. Dionisio Marín Castillo (mi tío), de Fuente Álamo, Albacete. Cabeza del Buey, Badajoz, 28/05/1937
1912. Mi tío Evelio García Mansilla, hermano de mi padre, me lleva en bicicleta en Fuente Álamo, Albacete, era el año 1950
1010. Pepita y Sacra Tárraga Marín, primas de Blas, en el “Mesón el Álamo” de Fuente Álamo, Albacete, 13/06/2008
670. Evelio García Mansilla (mi tío), su hijo Evelio (mi primo) y Blas, Plaza de Cataluña, Barcelona, año 1976
668. Mi tía Flora y mis primos Pascualín y Pepita, en el Mesón el Álamo, Fuente Álamo, Albacete, año 2007
617. Recuerdos: Emilio Tárraga Marín (mi primo fallecido), de Fuente Álamo, Albacete, diciendo misa en el año 1976
72. Cuenta mi padre, que se daban una buena tunda de correazos, volvían a sus casas calentitos, aunque siempre había que procurar dar y que no te dieran
71. Subía ella por la Plaza del Ayuntamiento, con su capazo de ropa apoyado en la cabeza. El agua le bajaba por la cara, empapándole la camiseta
70. A mi abuela Serafina el trabajo se le acumulaba y no llegaba a tiempo de atender a sus diez hijos varones
16. Blas García Marín, Atlético Getafe, haciendo su entrada en la Marathón de New York City, año 1994
0002. Serafina García Mansilla (mi abuela), año 1932
0001. Blas García García (mi abuelo), año 1932
0000. Con mi madre y con mi tía María en la Playa del Postiguet, Alicante, era el año 1950
domingo, 4 de octubre de 2009
viernes, 2 de octubre de 2009
5006. Ana Fidelia Quirot, Cuba. Campeona del Mundo de 800 metros, en Suecia y en Grecia. Fotografía dedicada a Almudena García Pablos, año 1997.

Foto: Juana (Cuba)
ENLACES:
4092. Campeonatos Centroamericanos y del Caribe. Los más íntimos secretos del atletismo cubano.
3417. Se extiende el letargo en la velocidad del atletismo cubano. David Giralt marcó un triple de 17,22 metros, en tanto Alexis Copello logró 17,17.
2137. Muchos, alguna vez siquiera, desean estar en el cielo. Las voces e historias de Ana Fidelia, Sotomayor y Robles, retumbaron en las paredes de...
989. Ana Fidelia Quirot: ¡qué medallas! El registro de 1:54.44, tres lustros después, continúa siendo la tercer mejor marca de todos los tiempos.
366, Almudena García Pablos, saltando longitud en el Polideportivo Juan de la Cierva (la juez es Lina) Año 1996.
a
a
2 de oct. de 2009 0:00 (847)
jueves, 1 de octubre de 2009
366. Almudena García Pablos, con ocho años, saltando longitud en el Polideportivo Juan de la Cierva de Getafe. La juez de caída es Lina. Año 1996.

Foto: blas
ENLACES:
3456. JJ.OO. Alejandro Blanco presenta este jueves la II Jornada de Deporte y Medio Ambiente. Proyecto de sostenibilidad de la candidatura de Madrid.
2926. Juana Pablos Acosta, Daniel Martín Cuadrado y Juan Carlos Muñoz Valenciano, Atlético Getafe. Cerro de los Ángeles año 1982.
2873. Juana Pablos Acosta, Atlético Getafe, corriendo el Trofeo Canal Isabel II, año 1993.
2774. Juana Pablos Acosta, Atlético Getafe. Salida Cuesta de la Piedra, mayo 1977.
2724. Juana Pablos Acosta, animada por el Chicho en el Polideportivo San Isidro de Getafe, mayo de 1977.
666. Juana Pablos Acosta y Francisco de Torre Agreda, Atlético Getafe, entrenando en el Polideportivo San Isidro de Getafe, año 1980.
a
a
1 de oct. de 2009 0:00 (773)
domingo, 5 de julio de 2009
430. Eran las siete de la mañana, del día dos de septiembre del año 1965, cuando mi padre y yo caminábamos en silencio por la calle Barón del Solar.

Mi padre me lleva en bicicleta, plaza de Fuente Álamo, año 1950.
1. De Fuente Álamo a Getafe
Eran las siete de la mañana, del día dos de septiembre del año 1965, cuando mi padre y yo caminábamos en silencio por la calle Barón del Solar de Fuente Álamo, Albacete, en dirección a la Plaza del Ayuntamiento.
La mañana era fría, el verano ya podíamos considerarlo casi acabado, y una fresca brisa acariciaba nuestros rostros.
Mi padre me dijo: abrígate y cierra la boca, no vayas a resfriarte. Para él la mayoría de los males entraban por la boca, de tal manera que cuanto más tiempo la tuviera cerrada, menos peligro correría.
Unos minutos después, en la “Ontureña”, iniciamos la primera etapa de nuestro viaje, que acabaría en Albacete.
En Albacete cogimos el tren, que nos llevó hasta la estación de Atocha, de Madrid.
Una vez en la capital, ya de noche, subimos a una camioneta que la llamaban “El Adeva” y que nos dejó en nuestro punto de destino: Getafe.
Nada más poner pie en tierra nuestros pasos se dirigieron a la calle Villaverde, a una pensión donde el señor Alejandro y la señora Elena, los dueños, nos estaban esperando.
Yo había elegido Madrid, para trabajar y vivir, porque, según me habían contado, era la ciudad donde más facilidades tendría para poder desarrollar mis aptitudes deportivas. Que a mi me parecían muchas.
El deporte que me apasionaba, y por el que abandoné el pueblo, era: el Atletismo…
Estoy seguro que a medida que os las vaya contando, y los recuerdos de los momentos felices que hemos pasado en el atletismo vuelvan a vuestros corazones, las personas que aludiré, y que han compartido conmigo el Club Atlético Getafe, no se quedarán quietas, participarán activamente en recordar y en volver a vivir juntos los momentos de felicidad que tuvimos.
De esta manera podremos volver a reunirnos, todos aquellos que durante tantos años hemos construido el Atletismo de Getafe.
ENLACES:
4090. José García Mansilla (mi padre), nacido el 07 de agosto de 1916. Contemplando el paisaje en Palafrugell, Gerona, año 1985.
0000. MI PADRE / JUAN EL DE CHIMO Y SU MUJER. AÑO 1971.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)